Acúfeno o tinnitus: eficacia del tratamiento de fisioterapia

//Acúfeno o tinnitus: eficacia del tratamiento de fisioterapia

Acúfeno o tinnitus: eficacia del tratamiento de fisioterapia

¿Qué son los acúfenos o tinnitus?

El acúfeno o tinnitus es la percepción de sonido en ausencia de una señal sonora exterior, es decir, la persona que lo padece es capaz de escuchar un ruido que no proviene del medio en el que se encuentra, sino que lo genera su propia vía auditiva. Pueden manifestarse de múltiples formas: como ruido, zumbido, pitido en el oído o, murmullo de mar, timbre, etc.

El ruido en el oído puede ser intermitente o continuo, así como notarse en uno o ambos oídos o incluso producir la sensación de que se genera en el interior de la cabeza. Casi siempre se trata de sonidos constantes, pero que se oyen más en situación de silencio ambiental, como por la noche.

 

 

¿Cuáles son las causas?

A pesar de que los acúfenos pueden ser ocasionados por muchas causas, desde un tapón de cera hasta una lesión del oído interno (lesiones que cursan con pérdida de audición), malos hábitos posturales o estrés laboral o familiar.

El acúfeno somatosensorial puede estar relacionado con un trastorno mandibular y/o cervical

El acúfeno somatosensorial es un tipo de acúfeno que suele aparecer o modificar su timbre o intensidad con los movimientos del cuello, la posición de la mandíbula o la manipulación de las estructuras del esqueleto craneal, facial y cervical. En tales casos la hiperactividad de la musculatura mandibular (bruxismo) y cervical, sobre todo en situaciones de estrés, puede ser la causa del acúfeno.

Dicha conexión, se explica por la relación anatómica que existe en el sistema nervioso central entre la información auditiva y la que aporta el sistema musculoesquelético del cuello.

Esta información compartida también actúa en sentido contrario de tal modo que, cuando existen lesiones agudas o crónicas de la región del cuello o de la mandíbula, se puede desencadenar como respuesta paradójica la aparición progresiva de un acúfeno o el empeoramiento de uno que ya existía.

 

¿Qué profesionales tratan el acúfeno somatosensorial (derivado de la mandíbula y/o cervicales)?

Para un correcto análisis del acúfeno es necesario realizar una exhaustiva valoración cráneo-mandibular y cervical

 El manejo del acúfeno somatosensorial requiere la actuación combinada del especialista en Otorrinolaringología y el equipo rehabilitador integrado por un fisioterapeuta. El objetivo es descartar trastornos de la vía auditiva, y al mismo tiempo identificar trastornos cérvico-mandibulares y la conducta que lo genera. Se establece una terapia interdisciplinar para resolver el conflicto muscular y corregir a su vez el hábito respiratorio y de conducta postural que desencadena el trastorno.

 Por otra parte, en muchos casos la estrecha relación con situaciones de estrés crónico y ansiedad también requieren la participación del equipo de Psicología, con un especialista en terapias de relajación y manejo de trastornos de índole emocional.

 

¿En qué consiste el tratamiento de fisioterapia para el acúfeno somatosensorial?

Para determinar si existe una relación entre el acúfeno y las estructuras mandibulares y cervicales es necesario realizar una exhaustiva historia clínica del paciente que debe incluir una completa exploración ósea y muscular de la zona cráneo-mandibular y cervical.

En caso de constatarse una relación entre ambos trastornos, el tratamiento de fisioterapia consiste en normalizar el estado musculoesquelético del segmento de cabeza y cuello. Es decir, conseguir que los músculos funcionen de manera adecuada, disminuyendo molestias y limitaciones que estén provocando alteraciones en el segmento, y por tanto, contribuyendo a la aparición de acúfenos y otros síntomas como pueden ser el dolor o la limitación al movimiento.

Las técnicas que empleamos son diversas en función de la evaluación inicial del paciente.

 

¿Qué pronóstico tiene el tratamiento del acúfeno somatosensoriales? ¿Se pueden curar?

En primer lugar, tenemos que considerar que lo más importante a la hora de manejar un acúfeno es identificar correctamente las causas que lo provocan, es por ello que, ante la aparición de un acúfeno, debemos evaluar al paciente de manera integral para identificar el origen del mismo.

En segundo lugar, ante este tipo de acúfenos, es fundamental la identificación precoz de su origen, ya que la lesión que lo desencadena suele ser lenta y progresiva, y también va a serlo por tanto el trabajo necesario para su recuperación.

Por lo general, los acúfenos somatosensoriales suelen tener buen pronóstico cuando se identifican de manera precoz, y, en manos de los especialistas adecuados. Se trata de identificar las conductas que lo desencadenan con el fin de evitar su empeoramiento o una recaída, ya que si vuelve a reproducirse la misma actitud que lo generó, es cuestión de tiempo que el síntoma reaparezca.

 

CONTACTE CON NOSOTROS


© Centre Mèdic Rambla Nova
Rambla Nova, 103 (Edifici Atlàntic)
43001 Tarragona
Tel. 977 25 00 00 / 692 204 702 (pedir cita con la fisioterapeuta Sabina Altés,  especialista en dolor orofacial y ATM)
Mail: info@homefisio.cat

www.homefisio.cat

 

 

 

 

2024-06-11T22:42:42+02:00